Proyectos de investigación

La investigación en truficultura es clave para poder ofrecer un servicio de calidad. Se trata de un cultivo muy nuevo y aún hay que mejorar las técnicas empleadas para conseguir un desarrollo óptimo del hongo y mejorar la longevidad de la producción.

En MicoLab damos muchísima importancia a la mejora de conocimientos que nos permitan ofrecer recomendaciones más precisas y adaptadas a la realidad de cada cliente. Para ello invertimos una parte importante de nuestro tiempo y recursos en participar en diversos proyectos de investigación y realizar nuestros propios estudios en los temas que consideramos más importantes para la mejora de la rentabilidad de las plantaciones de nuestros clientes.

A continuación enumeramos los proyectos de investigación más destacados que tenemos en activo a día de hoy.

TECNOTRUF: Nuevas tecnologías en el manejo de plantaciones truferas para la mejora del rendimiento económico de las explotaciones

Recientemente Aragón ha puesto en marcha TECNOTRUF, un proyecto que tiene el objetivo de desarrollar nuevos procedimientos tecnológicos basados en el seguimiento de variables ecológicas para optimizar la productividad de plantaciones truferas, así como para la mejora de la comercialización de sus productos derivados. El proyecto, que está financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), está liderado por el Cluster para el uso eficiente del agua (ZINNAE) y cuenta con la participación de la empresa trufera MYTRUFF, las empresas QILEX y MicoLab, los centros de investigación Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) y CITA, las empresas tecnológicas ARATECK, GEOSLAB y ACG DRONE, y el Cluster de Alimentación y Nutrición de Aragón.

Para la ejecución del proyecto de realizará una evaluación previa de tres plantaciones truferas en las provincias de Castellón, Guadalajara y Teruel, para posteriormente desarrollar e implementar 3 estaciones ecofisiológicas, que monitoricen diferentes parámetros del complejo encina-trufa. Asimismo, se llevará a cabo el seguimiento del dosel arbóreo, mediante la integración de cámaras multiespectrales en un dron y se monitorizará la evolución de las variables ecofisiológicas, micorrícicas y de producción con la recopilación y análisis de datos en una plataforma.

Finalmente, se ejecutará un proyecto piloto de manejo agronómico aplicadas en truficultura, que incluirá la valorización de coproductos de la trufa y el desarrollo de un sistema informático, que garantice su trazabilidad.

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es que el truficultor podrá disponer de un dispositivo único que monitorice las variables ambientales más críticas para el adecuado funcionamiento de la encina, en los territorios donde sirve de base a las plantaciones truferas, así como que obtenga parámetros fisiológicos clave para el seguimiento funcional de la encina (PRI y temperatura de dosel), visualizados simultáneamente junto a los parámetros ambientales. El proyecto permitirá el empleo por primera vez del plant sensing en la optimización del uso del agua en plantaciones truferas de encina.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 599.114,11 euros y tendrá una duración de tres años. Está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) 80% y MAPA 20%.

S13

Mejora de sustratos e inóculo esporal para realización de nidos

En Micolab trabajamos en colaboración con Gramoflor Ibérica, Mytruff y Viver Truficultura para mejorar tanto las mezclas de sustratos comerciales para aplicar en nidos como conseguir formas óptimas de aplicación y manejo.

El objetivo es conocer mejor cómo funcionan los aportes de sustratos para poder crear fórmulas adaptadas a cada suelo y para diferentes tipos de manejo. La mejora de la calidad y producción de trufa pasa por un uso eficiente y óptimo de los recursos y por encontrar la solución más adecuada para cada cliente.

Estos estudios nos permitirán a largo plazo ofrecer soluciones adaptadas a cada cliente y asesorar en el manejo más adecuado en cada caso, incluyendo un uso eficiente y óptimo del agua de riego.

Estudios de cubiertas vegetales

El manejo del suelo es el reto básico de la truficultura. El laboreo es en Europa la forma clásica de manejo, especialmente en plantaciones jóvenes. Sin embargo, puede causar desestructuración de suelos y carencia de elementos nutritivos para el desarrollo del hongo y de la planta huésped.

MicoLab lleva casi una década haciendo estudios de mejora y mantenimiento de suelos truferos aplicando diferentes coberturas dependiendo de las características físico-químicas de cada suelo.

A día de hoy estamos realizando estudios para poder seleccionar las mezclas de semillas más adecuadas para diferentes tipos de suelos y de manejo y comparando estas cubiertas vegetales permanentes o anuales con sistemas de laboreo u otras formas de manejo de la cubierta herbácea.

Seguimiento y mejora de plantaciones de Tuber melanosporum de alta producción

¿Qué caracteriza a las plantaciones de alto rendimiento? Muchos países cuentan con plantaciones con altísimas producciones de trufa negra. Desde MicoLab llevamos más de una década estudiando estas plantaciones y buscando puntos comunes en las características de suelo, climatología y sistemas de manejo.

Tras muchos años y cientos de datos, hemos encontrado ciertos patrones que nos ayudan a adaptar las mejoras de suelo y el manejo de las plantaciones para poder alcanzar su rendimiento máximo.

Aún así, estos estudios se continúan y cada año añadimos nuevas parcelas de estudio. Contamos ya con más de treinta parcelas en las que realizamos seguimiento micorrícico y de suelos a largo plazo y en las que tenemos estudios experimentales para mejorar incluso estos altísimos rendimientos, intentar aumentar la longevidad de la producción y mejorar la calidad de las trufas.

Caracterización y manejo de truferas silvestres de Tuber melanosporum

¿Dónde y por qué aparecen las truferas silvestres de alta producción de trufa negra? ¿Cómo funcionan? ¿En qué elementos son similares a las plantaciones y en qué aspectos difieren? ¿Cómo evoluciona su producción?

El estudio de truferas naturales de trufa negra de alta producción nos ayuda a entender por qué ocurren algunas cosas en plantaciones y predecir su comportamiento.

Los suelos de altas producciones silvestres nos enseñan que hay mucha mayor variedad de factores que pueden marcar los óptimos. En MicoLab recorremos el territorio español caracterizando truferas silvestres como modo de entender mejor principalmente los suelos truferos y aplicar este conocimiento a las plantaciones.

Caracterización y manejo de truferas silvestres y plantaciones de Tuber aestivum

Aunque es cierto que la trufa negra de invierno es la opción más rentable a día de hoy en la mayoría de las zonas donde la truficultura es viable, hay casos en los que una plantación de trufa de verano puede ser muy interesante. Hay diversos motivos para hacer una plantación con esta especie: zonas del mundo de inviernos muy fríos, alargar la temporada de recolección en negocios de trufiturismo o poder entrenar y mantener activos a los perros en primavera y verano.

Aún así, hay un gran desconocimiento tanto de los suelos y climas adecuados, los detonadores de la fructificación y engorde, hasta de porqué en unas zonas fructifica durante muchos meses y en otras es fugaz.

Para todo ello, MicoLab tiene una red de parcelas caracterizadas, tanto de trufa silvestre como cultivada, a las que hace seguimientos y en las que se prueban técnicas de manejo en colaboración con clientes para intentar discernir los secretos del éxito para esta especie.

Por otro lado, seguimos investigando en el ciclo biológico de la especie e identificamos por ADN y caracterizamos la madurez y calidad esporal de las trufas recolectadas en las áreas de estudio.

Caracterización de turmeras silvestres de trufa del desierto (Terfezia claveryi) y ensayos en plantaciones

Las turmas o trufas del desierto tienen un gran interés sobre todo por su gran demanda en paises de Oriente Medio. Su cultivo por ahora se encuentra en fase experimental y no se sabe si se conseguirá su éxito a largo plazo.

Sin embargo, para intentarlo, es imprescindible tener un buen conocimiento inicial de climatologías y suelos en los que aparece de forma natural e intentar dilucidar su ciclo anual y su relación con lluvias y temperaturas.

En MicoLab colaboramos en el asesoramiento de varias plantaciones experimentales y hemos caracterizado turmeras silvestres en Murcia, Albacete y Zaragoza para poder crear unos rangos de suelos y clima para su cultivo.

A día de hoy seguimos investigando en su ciclo biológico, características de calidad del inóculo esporal y técnicas de manejo en plantaciones. Tenemos esperanza en que en el futuro el cultivo rentable de este hongo sea una realidad.

Enmiendas, fertilización y otros aportes

Uno de los grandes retos de la truficultura es la mejora de suelos y de la nutrición del arbolado mediante aportes. A día de hoy poco se sabe de cómo afecta el aportar diferentes productos sobre el quemado o de forma foliar.

Por ello, contamos con una línea de investigación en parcelas en las que hacemos el seguimiento de producción, parámetros de suelo y evolución micorrícica tras aportes de diferentes compuestos en función de la salud del arbolado, tipo de suelo y niveles de micro y macronutrientes edáficos.

Otros estudios

Tenemos varios estudios a pequeña escala que incluyen: aplicación de mulches y protectores de suelos, evolución micorrícica y mejora del desarrollo en suelos arenosos, caracterización de producción en suelos silíceos descarbonatados, valoración de aportes de esporas, etc.